UA-115539439-1
La memoria siempre ha sido vital para nuestra supervivencia. Nuestra memoria ha evolucionado junto con otras facetas de nuestra inteligencia y cerebro. Gracias a ella percibimos, razonamos, hablamos,nos emocionamos y sentimos, nos movemos, planificamos y proyectamos. También determina nuestras decisiones e incluso define nuestra identidad.
Con la memoria codificamos, almacenamos vivencias,recuerdos e información aprendida, para después recuperarla de una manera efectiva.
Memoria a largo plazo son sistemas cerebrales donde se acumulan información durante grandes periodos de tiempo que pueden prolongarse toda la vida. En este gran almacén de memoria distinguimos dos tipos:
Declarativa o Explícita y Procedimental o Implícita
Memoria Declarativa o Explícita se expresa con el lenguaje, es el recuerdo lúcido e intencionado de conceptos, hechos, datos o acontecimientos específicos. Por ejemplo si os piden recordar todo lo que hiciste desde el desayuno hasta la hora de la cena, estamos recurriendo a nuestra memoria explícita.
A su vez en esta memoria declarativa se subdividen la memoria semántica y la episódica.
Memoria Semántica todo nuestro conocimiento sobre el mundo, referencias, conceptos, significado de las palabras, estudios del mundo físico y social, ciencias naturales, sociales, arte, música etc. Estos conocimientos adquiridos junto con todo lo que sabemos sobre cualquier objeto, acontecimiento o personas se almacenan en diferentes regiones de nuestro cerebro.
Memoria episódica tiene la capacidad de acordarnos de experiencias precisas que de una forma u otra hemos experimentado personalmente en un tiempo determinado y en un lugar concreto por ejemplo la celebración de una boda sea nuestra o de otra persona.
Procedimental o Implícita se recupera a través de la acción, de instinto más que en forma de recuerdos. Sería como una destreza , como la capacidad de nadar o montar en bicicleta.
A su vez esta memoria procedimental se subdivide en habilidades motoras cognitivas y aprendizaje por condicionamento
Habilidades motoras cognitivas, son todas aquellas destrezas motoras que se recobran sin atención consciente como por ejemplo conducir un coche. Las habilidades motoras se consiguen poco a poco y se desarrollan practicando y es importante la observación para aprender. Se incluyen las habilidades cognitivas como el cálculo mental y operaciones repetitivas. Es importante la predisposición genéticas y capacidad congénitas de cada persona.
Aprendizaje por condicionamiento es el tipo más básico de la memoria, no somos conscientes de ella y sobre la que tenemos muy poco control. Se la denomina memoria condicionada, hay que saber responder a los estímulos distinguiendo los peligrosos de los inofensivos. Estos estímulos se les conoce con el nombre de “sensibilización” . Por ejemplo un ruido fuerte que nos sobresalta, o el agobio que sentimos al saber que nos ponen un examen sorpresa y el alivio que se siente cuando suena la sirena de que la clase se acaba. Por otro lado lo que se conoce como “habituación” sería cuando nos cambiamos a una vivienda nueva y hay mucho ruido al principio resulta molesto pero con el tiempo te habitúas y no percibirás esa molestia.
La memoria emocional, a caballo entre la explícita y la implícita, estamos haciendo referencia al sistema que nos ayuda a fijar los recuerdos a partir de las emociones como puede ser el miedo, las fobias o el pánico.
Ser capaz de gozar del pasado es vivir dos veces
Marcial 86 d.C.